Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo estable, mas info bloqueando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *